Mitos de la Historia: los esclavos remeros de Roma.

Mitos de la Historia: los esclavos remeros de Roma.

Estamos en Semana Santa, y ,como costumbre, las cadenas de Televisión nos inundan las tardes de Pascua con películas de romanos y de temática religiosa. Una de esas películas, de éxito rotundo hace décadas y que siguen causando sensación en el público, si no no las emitirían, es Ben Hur (1959), de la cual se está haciendo una nueva versión. Obviamente, son películas para entretener y causar sentimientos en el público, pero cuando un film se basa en la Historia hay que tener cuidado, desde el punto de vista histórico, con lo que se va a ver, ya que acostumbramos a tomar las cosas que salen en las películas de esta temática como algo cierto o que ocurrió. Una de las cosas que hay que tener en cuenta es saber ésto y que para aprender Historia no hay que basarse en este tipo de recreaciones sino en un buen libro con bases o fuentes fiables. La cinemática histórica tiene historiadores como asesores para dar veracidad a lo que se muestra, pero no, a veces el espectáculo se pasa de las manos y se cometen errores, adrede, para apostar por lo dramático y se hacen cosas muy chirriantes o que engañan al espectador.

auletes_bm_02detail_369x315
Aulete griego en cerámica.

Hoy vamos a hablar de un pensamiento extendido pero incierto, y es el que habla que todos los remeros de Roma, que eran esclavos, visión que tenemos gracias a los filmes que apuestan por ello y por los galeotes españoles del siglo XVI, pues en éste caso, los presos podían optar por cumplir su condena en las galeras y, como los romanos usaban galeras básicamente en su flota, se extiende la creencia fácil de que fue una tradición muy lejana que tomaron los españoles y otros países del Mediterráneo.No todos los remeros de las armada romana eran esclavos o tenían ese origen y es algo que vamos a explicar. Otro mito sería también el típico tambor atizado marcando el ritmo, pues no hay tampoco fuentes que lo corroboren, pero sí se hablan de músicos en las fuentes griegas llamados también por los romanos Symphoniacus y que básicamente podían ser flautistas, llamados auletes en las fuentes grecorromanas, o fistulae músicos con instrumentos de viento que incluían trompetas y otros con boca ancha.  La flauta no sería dulce, sino el antecesor del clarinete, probablemente sería un salmoé. Éstos músicos sí eran generalmente esclavos llamados symphoniacus servus.

chalumeau_m-500x500 
Recreación de un salmoé o chalumea medieval. No hallé uno romano.

A diferencia de las legiones o ejército de tierra, las levas o dilectus para la armada incluían gente de poblaciones marítimas y de las clases bajas que no se podían costear su panoplia, así se formaban las bancadas de remiges (remeros) y marinería (nautae). En el ejército de Roma, ya sea de tierra o mar, no podían unirse a sus filas los esclavos, salvo en ciertas posiciones secundarias y que no implicaban el combate directo, es decir, labores de avituallamiento; y atención y servicio a ciertos componentes del ejército. A ésta condición de exclusión se añadían las personas libres que tenían mutilaciones, por lo que aquellos que querían huir del servicio militar obligatorio solían cortarse un dedo, generalmente el pulgar, o se escondían en talleres de esclavos. Otros que tenían prohibido el acceso al ejército romano fueron: publicanos, taberneros, cocineros, panaderos, pescadores, cazadores, pasteleros, tejedores y otras profesiones del sector textil, y albañiles; gente con condición servil como empleados de gineceos (zonas de la casas para las mujeres) y talleres imperiales; y también por condición religiosa: los judíos.

sociedad-romana
Pirámide social de Roma durante el Imperio: aplicable básicamente a todo el período de Roma. Debajo de la plebe estaban los esclavos. 

Sin embargo, como en todo momento y lugar, siempre existían excepciones y éstas iban cambiando con el tiempo, habiendo pequeñas diferencias entre la República y el Imperio, pudiendo entrar en servicio libertos, y también esclavos, a los que se les compensarían con la libertad una vez acabado el servicio; por ello a este servicio de origen servil se les llamaba libertinipero no era lo común, sino que los remeros solían ser asalariados y su origen era humilde, es decir, de las clases más pobres de Roma. Una prueba de que eran asalariados fue lo que Tito Livio (XXVI; 35 y 36) afirmó que durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) lo normal era que todas las clases sociales dieran un pago para costear la leva de remiges, nautae y víveres para la armada, y que tras una queja popular los cónsules y clases más altas tuvieron que entrar en el pago, ya que quisieron escabullirse de él. Durante la República, tras las guerras civiles las condiciones eran como mínimo estar en la pubertad con 14 o 16 años, haber nacido en una ciudad y de padres libres, aunque si se requería se podía reclutar libertos (libertini), a los que previamente se le concedía la libertad mediante el natalium restitutio  o ingenuidad, ya que los esclavos no podían pertenecer al ejército. Durante el Bajo Imperio, ante una demanda enorme de hombres para el servicio militar, naval y terrestre, se hicieron levas extraordinarias o dilectus tumultuarius que afectaron a los esclavos también, por lo que en caso de emergencia los esclavos serían reclutados con la manumisión y dos sueldos (solidus: moneda romana) como pago.

En conclusión, en las galeras romanas era poco común la presencia de esclavos, aunque sí gente de baja clase social, que, si nos tenemos que poner lastimeros para mostrar en las películas, en muchas ocasiones vivían peores que los esclavos, ya que éstos al menos tenían un sustento garantizado, pues eran un «objeto» caro y que daba estatus a su dueño, en incluso tenían leyes que les protegían. No por ello defiendo la esclavitud, pero era la mentalidad de la época.  Tampoco había esclavos, pero sí libertos, pues para saltarse esa prohibición se conllevaba a la liberación servil antes de entrar en servicio básicamente, por lo que legalmente no era un esclavo sino un liberto en galeras que podría gozar de su libertad una vez acabado su servicio (aunque realmente mantiene su obligación servil).

BIBLIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA:

  • DAREMBERG C.; SAGLIO, E.; POTTIER, E.; LAFAYE, G. Dictionnaire des antiquités grecques et romaines. V. I-IX. Graz: Akademische Druck, 1969.
  • CASSON, L. Ships and seamanships in the Ancient World. Nueva Jersey: Princeton University Press, 1971.
  • WESTERMANN, W. The Slave Systems of Greek and Roman Antiquity. Filadelfia: American Philosophical Society, 1964.
  • SOURTHERN, P.; DIXON, K.R. The Late Roman Army. Londres: B T Batsford Ltd, 1996.

FUENTES CLÁSICAS:

  • SUETONIO, La vida de los doce césares I. Trad. BASSOL DE CLIMENT, M. Madrid: Alma Mater, 1990.
  • TITO LIVIO, Historia de Roma desde su fundación XXI-XXV. Trad. VILLAR VIDAL, J.A. Madrid: Editorial Gredos, 1993.
  • VEGECIO, Compendio de técnica militar. Trad. PANIAGUA AGUILAR, D. Madrid: Cátedra, 2006.

EL PRIMER COLONIALISMO: URUK

EL PRIMER COLONIALISMO: URUK

1.) QUÉ FUE EL PERIODO DE URUK (3750-3150):

Uruk (su nombre moderno es Warka) es considerada la primera ciudad del Mundo Antiguo, alcanzó 100 hectáreas (1 km²); construyó una muralla de 10 km de largo, y  se mantuvo viva desde sus orígenes en el período de El Obeid hasta época parta (ca.5000 años). Sin embargo no fue la única de su época, ya que el Horizonte de Uruk (3750-3150) reciente comprendía varias ciudades-estado, con una capital  llamada Warka (Uruk), probablemente la capital religiosa de la región, y un territorio que abarca toda la Baja Mesopotamia y el valle de Susiana, siendo más bien el país de Sumer uno formado por múltiples entidades políticas compitiendo entre sí, más que un estado centralizado.

meso_map
Mapa de las principales ciudades antiguas

El periodo de Uruk es considerado el punto de partida de la urbanización, ya que en estas fechas acontecieron un crecimiento masivo de aglomeraciones en las riberas del Éufrates y sus afluentes, pasando de 18 a 423 en un par de siglos, todo a causa de una «explosión demográfica» favorecida por un medio ecológico muy apto para la agricultura de irrigación, y por ende la sedentarización de las tribus nómadas y seminómadas e inmigración de gentes del norte de Mesopotamia. Esta época es considerada como uno de los principales periodos de la invención tecnológica, sin tener mucho que envidiar al siglo XIX y XX, debido a diversos hechos:

  • Invención de la rueda, la vela, el arado, producción masiva de vajillas gracias al torno de alfarero, objetos de metal…
  • Invención de la escritura (ca. 3300 a.C.): en el nivel IV b del templo Eanna de Uruk se hallaron  los testimonios escritos más antiguos, en forma de texto pictográfico en tablillas de barro. Probablemente la escritura fuera creada por sumerios y asimilada por culturas posteriores.

El final del periodo de Uruk vino marcado por un cambio progresivo del clima hacia más seco, antes húmedo, provocando otro aumento de la migración de zonas que quedaron áridas al depender de la lluvia para sobrevivir. Ésto último afectó también a la zona de Uruk debido a que muchos afluentes se secaron y el curso principal del Éufrates se desplazó hacia el Oeste, desapareciendo numerosas aldeas cuyos habitantes migraban a las ciudades que no paraban de crecer hasta poblaciones de 10’000 a 50’000 habitantes; además de la inmigración, la necesidad de administrar el agua reforzó la autoridad de los sacerdotes, los «señores» de las ciudades entonces; aumentó los conflictos entre comunidades y por ende la fortificación de los asentamientos para delimitar el territorio. Es entonces cuando surgen los principados de Sumer y Acad.

2.a) ORIGEN DEL COLONIALISMO DE URUK: 

El colonialismo es considerado como  un factor importante para el desarrollo de la civilización sumeria, pues, junto con el comercio a larga distancia, fue un elemento sustancial para la formación de complejas estructuras sociales, económicas y estatales de la Baja Mesopotamia.

La Baja Mesopotamia disponía de campos fértiles en la llanura aluvial que proporcionaba grandes rendimientos por la agricultura de regadío, abundancia de agua y ricos pastizales próximos al valle, pero carecía de recursos necesarios para desarrollar formas complejas de organización social y económica. Requería importar materias primas de la periferia como piedras preciosas, piedras para construir, metales, madera y quizá mano de obra también, todo de los Zagros, Anatolia, Irán, Afganistán y Golfo Pérsico. Esto suponía un esfuerzo continuo para lograr el acceso a dichas materias necesarias, mediante colonias o anexiones, y bien controlar las tres principales rutas de comercio y de comunicación de la Alta Mesopotamia: la norte-sur a través del Tigris y Éufrates, la del Khorasán del centro de Mesopotamia a los Zagros y la del Golfo Pérsico. La respuesta fue el comercio a larga distancia, el cual también daba un estatus superior y consolidaba y legitimaba su poder, e impulsaba innovaciones en la organización del trabajo y de la administración, así como un proceso de centralización de la información y de las instancias decisorias.

2.b) DESARROLLO DEL COLONIALISMO DE URUK:

 

ninive
Foto de la muralla del yacimiento de Nínive 

 El apogeo de las colonias se sitúa en el periodo de Uruk reciente (ca. 3400-3100 a.C.), unos 200 años antes de la aparición de la escritura, por lo que hay que acudir a las fuentes arqueológicas exclusivamente. Estas colonias se asientan predominantemente en lugares estratégicos y junto a las principales vías de comunicación. Se trata de un fenómeno muy selectivo, por cuanto se eligen preferentemente las confluencias de los ríos y la proximidad a rutas terrestres preexistentes que atraviesan los principales vados del Éufrates, alto Khabur y Tigris. A finales del IV milenio se consiguió un circuito de interacción e intercambio que vinculaba el sur deficitario con la periferia más rica en recursos, pero subdesarrollada, mediante la colonización del suroeste de Irán y estableciendo colonias comerciales en las principales vías de comunicación del as llanuras del norte de Mesopotamia, Siria y sur de Anatolia. Con la colonización de la llanura aluvial de Susa, las gentes de Uruk pasaron a ocupar una zona extremadamente fértil, con abundante agua y numerosos ríos, que permitían obtener altos rendimientos agrícolas, al tiempo que un cómo acceso a las cuencas mineras del interior de Irán, un claro ejemplo de apropiación de un territorio agrícola mediante una estrategia colonial, pero duró poco tiempo. La expansión de la cultura de Uruk hacia la periferia fue un proceso largo y gradual de sucesivas fases de asentamiento comercial y colonial en lugares estratégicos en el norte de Siria, sureste de Anatolia y los Zagros, donde la protourbana Uruk creaba el primer circuito colonial del mundo y accedía a unas materias primas vitales para su economía.

 

hacinebi
Ubicación de Hacinebi Tepe

Entre los distintos modelos coloniales desarrollados por las ciudades-estado surmesopotámicas destaca el de Hacinebi Tepe en el Éufrates turco (SE. Anatolia), asentamiento indígena perteneciente al horizonte cultural Calcolítico reciente, que controlaba la ruta hacia el interior de Anatolia y mostraba antes del contacto con las gentes de Uruk un alto nivel de desarrollo socioeconómico. Respecto al enclave más importante del alto Tigris, hay que destacar Nínive, cerca de Mosul, un tell de 40 ha dominado por un gran almacén asociado a cerámicas, glíptica e iconografía de Uruk, tablillas numéricas y cilindros sellos del sur de Mesopotamia. Y en los Zagros y dominiando la ruta hacia el interior de Irán y Afganistán, destaca Tepe Sialk, ocupado por poco tiempo por gente de Uruk en sus dos primeras fases de ocupación, cerca de las minas de plata y oro de Anarak, además se ha descubierto plomo, como subproducto de la extracción de plata

 

2.c) DECADENCIA DEL COLONIALISMO DE URUK:

Este circuito colonial colapsa a finales del Uruk reciente ca. 3100 a.C., por causas no muy conocidas, pero de forma traumática, con el abandono o destrucción de muchos sitios de Uruk en Siria, Anatolia y Zagros, pero el comercio a larga distancia no quedó totalmente interrumpido en los períodos inmediatamente posteriores, adoptando otras formas organizativas.

3.) FUNCIÓN DE LAS COLONIAS SURMESOPOTÁMICAS:

Las funciones de las colonias eran la captación y distribución de recursos y mercancías a la periferia.  Las colonias se establecieron en zonas de confluencia de las principales rutas fluviales y terrestres, lo que apunta a un interés que combina la seguridad y el deseo de garantizar el flujo regular de materias primas. También se fundaron sobre lugares que permitían el contacto directo o indirecto con las poblaciones locales calcolíticas facilitando el acceso a una periferia rica en recursos. En adición, no fueron comunes los indicios de apropiación de territorios con vistas a la explotación agrícola, en cuyo caso la expansión de Uruk habría desarrollado un patrón de asentamiento distinto, basado en guarniciones militares o colonias agrícolas, al estilo del valle de Susa.

Por su parte, las condiciones sociales, políticas y económicas de los territorios colonizados habrían determinado no sólo los términos de intercambio comercial, también el tipo de asentamiento colonial impulsado por Uruk, pues en las zonas donde la población local mantuvo una posición dominante y relativamente desarrollada se muestran un nivel de pequeñas comunidades intrusivas al estilo de Godin Tepe o Hacinebi. Mientras los importantes centros como Carchemish o Nínive, donde la población local era insignificante, fueron tomados o conquistados por colonos del sur. Las colonias adoptaron la forma de grandes centros fortificados de implantación urbana, casi ciudades, rodeados de pequeños centros satélites habitados por población meridional como Habuba Kabira-süd y Jebel Aruda.

4.) CONSECUENCIAS DEL IMPACTO COLONIAL

Las colonias fueron fundamentalmente proyecciones de una sociedad con un nivel de organización estatal. Con el fin de captar y movilizar recursos, las élites locales adoptaron a la larga esta misma estructura, para así afianzar su poder interno. La presencia en las colonias de tablillas administrativas, sellos y edificios públicos apuntaría a que, en la mayoría de los casos, se trató de una empresa promovida por el estado. El hinterland quedó bajo control directo de los grupos calcolíticos locales, el acceso a los recursos y a los circuitos indígenas preexistentes pasó a manos de las colonias gracias a su emplazamiento estratégico, más que en un control territorial, el circuito colonial de Uruk se basó en el dominio indirecto de la periferia.

Respecto a las consecuencias del impacto colonial se admite que el circuito colonial tuvo una incidencia decisiva en la dinámica y desarrollo del intercambio interregional que pudo favorecer en muchos casos el crecimiento económico de las sociedades de la periferia, así como la adopción de formas más complejas de integración social, una creciente centralización sociopolítica, la reestructuración a corto plazo de sus economías y la consolidación del poder de sus élites. Las colonias podían canalizar e interceptar, como intermediarias, buena parte de este comercio hacia las ciudades surmesopotámicas. Las élites locales debieron de ejercer también de intermediarias entre su hinterland inmediato y las colonias, adoptando elementos de estatus típicametne sumerios para legitimar su posición. La adopción de una arquitectura pública foránea por parte de una población local que desconocía toda actividad institucional y administrativa antes de su contacto con Uruk, implica cambios significativos en las prácticas del poder y en su ideología, pues mediante la emulación, sus jefes aumentan y legitiman su poder. Otra respuesta local es la tendencia a la especialización artesanal y la económica de algunas sociedades periféricas reflejado en la adaptación del torno, en algunos cambios tecnológicos y en el incremento de la producción agrícola, textil y metalúrgica.

5.) EL REFLEJO DEL CIRCUITO COLONIAL DE URUK EN LA CULTURA

 

vaso2bde2bpiedra2bde2bdiorita
Vaso de Diorita

Estas relaciones de larga distancia aparecen reflejadas en diversos mitos sumerios de la época, como los de Gilgamesh y Enmerkar. Gran parte de la escultura votiva del Dinástico Antiguo sumerio, al igual que los cilindro-sellos y los vasos rituales tallados en piedra hallados en las tumbas reales de Ur y en otras ciudades del valle, proceden de talleres y materiales radicados en Irán, como la diorita, la esteatita y la serpentina. Desde la época de Uruk, entre Sumer e Irán no existió un único circuito de intercambio sino que coexistieron múltiples circuitos comerciales que confluían a veces en puntos estratégicos como Susa o el golfo Pérsico. La extraordinaria riqueza de las tumbas reales de Ur durante el Dinástico Antiguo II-III ca. 2900-2500, confirma la leyenda sumeria de Enmerkar acerca de una edad de oro del comercio exterior, que comunicó a grupos muy alejados entre sí a través de un gran número de centros intermediarios. Otro elemento fue la producción y distribución de los vasos de diorita “estilo intercultural”, un ítem de prestigio que al igual que le lapislázuli, presenta uan distribución geográfica muy extensa desde Mesopotamia hasta el valle del indo, se han encontrado más de 300 vasos en la actualidad repartidos entre 28 yacimientos, como Mohenjo Daro, Susa, Lagash, Uruk, Tello y  Nippur, siendo su apogeo en 2600-2500 a.C., aunque también se han localizado talleres en el Golfo Pérsico.

 

lyre
Decoración de un arpa de UR con una cabeza de toro hecha en oro, plata, lapislázuli, conchas, madera y betún ( Tumba real de Ur ca.2550 a.C.)

La iconografía representada sugiere la existencia de unas creencias compartidas, una especie de ideología panasiática basada en unos símbolos comunes que abarcó desde Sumer hasta el Asia central como afirma Kohl. Su difusión implicaría el reconocimiento mutuo de unos símbolos y de una ideología propia de una misma tradición cultural. Esto es muy importante, como ya veremos en las relaciones religiosas entre Egipto y Biblos en el siguiente apartado.   En otro mito sumerio, en el de Enki y Ninhursag, el país de Dilmun (Bahrein), figura como el principal lugar de tránsito de mercancías del Golfo y como clara alternativa a la ruta terrestre por Yahya y Susa.  Las principales mercancías canalizadas a través del Golfo fueron los tejidos, los metales, piedras semipreciosas como el lapislázuli, el marfil, la madera, el ceral, las resinas, el lino, las conchas-lucernas, las perlas… Es decir, en su mayoría bienes de lujo destinados al consumo de las élites.

 

 

 

 

FUENTES:

Texto:

  • AUBET, Mª EUGENIA; Comercio y colonialismo en el Próximo Oriente Antiguo: los antecedentes coloniales del III y II milenios a.C.
  • ROUX, GEORGES. MESOPOTAMIA: historia política, económica y cultural. Madrid: Editorial Akal, 2002.

Imágenes