El Neolítico: manipulación de las especies

El Neolítico: manipulación de las especies

Actualmente se ha puesto de moda el poner en tela de juicio los alimentos manipulados o transgénicos, pero éste artículo no será un debate a cerca de si es moral o inmoral, beneficioso o perjudicial para la salud el jugar a ser «dioses» con los alimentos. Sin embargo, ¿desde cuándo el Ser humano manipula los genes de los seres vivos que le rodean?, nos sorprendería saber que desde siempre, y no sólo lo hacemos nosotros, sino que otras especies amoldan a otras en una simbiosis mutua que los hacen cambiar en apariencia física (fenotipo) e incluso genética (genotipo). Un ejemplo las hormigas que cuidan su propio «rebaño» de pulgones a los cuales alimentan para beber de sus excrementos llamados «melaza» rico en nutrientes para ellas; otro serían las bacterias que ayudan al Koala a digerir las tóxicas hojas del Eucalipto, las cuales son tranferidas a sus crías a través de una «papilla» especial mediante la excreción; o también los lobos que en Yellowstone lograron cambiar todo un nicho ecológico y garantizaron la biodiversidad del parque gracias a su reintroducción (Ver video de la bibliografía).

El ser humano, como cualquier ser vivo, se ha relacionado con otras especies desde sus inicios como es lógico. Dichas relaciones hacen que cambien las especies mediante un proceso denominado Selección Natural. Bien se dice que la Selección dada por el hombre es denominada Selección artificial por los expertos, pero como decía mi profesor de Prehistoria José Luis Escacena «¿A caso el hombre no pertenece a la Naturaleza?», por tanto para mí también es un término excéntrico. Lejos de debates bizantinos, la selección natural  es la encargada de que los seres vivos cambien a nivel genético o físico de manera voluntaria o involuntaria, un ejemplo de cambio físico voluntario es el del cerdo (Sus domesticus) y el jabalí (Sus scrofa) dada por la relación con el hombre y que son especies distintas a nivel fenotípico pero a penas se distinguen a nivel genético, de ahí que puedan cruzarse sin ningún problema; y uno de carácter involuntario es el del piojo, el cual se ha reducido de tamaño pero no de genoma, debido a que los más grandes son más fáciles de exterminar, lo cual ocurre algo parecido con la campaña de «Pezqueñines no», ya que dejamos a los peces más chicos libres sin tener en cuenta posibles mutaciones fenotípicas en los que los adultos puedan mantener tamaños reducidos y escapar, por lo que la especie va reduciendo su tamaño generación a generación, algo que nos traerá muchos quebraderos de cabeza en el futuro, no quiero decir que haya que arrasar los mares, sino buscar otras soluciones que no sean peores que la enfermedad.

Cuando el Hombre se dio cuenta que podía «domesticar» otras especies y manipularlas a su antojo una vez descubiertos los mecanismos necesarios (nacimiento por semillas, condiciones para su supervivencia…) se dio lugar una simbiosis sin precedentes. En primer hay que entrar en otro pequeño debate, menos bizantino que el anterior, pues parece ser que nuestra especie es la ama y señora de este nuestro planeta y no es así, pues en la relación simbiótica producida en el Neolítico fue la nuestra la más perjudicada ya que pasamos de un modelo de economía nómada cazadora-recolectora debido a diversos factores, con poca inversión de trabajo en la obtención de alimentos, a una sedentaria agropecuaria en la que hay que invertir ingente cantidad de tiempo en preparar un terreno, adecuarlo a las necesidades de una planta, cuidarla hasta su etapa reproductiva (producción de semillas y frutos) y recolectarlo. Por ello, viendo desde un punto de vista lógico, lejos de nuestro carácter antropocéntrico, nos dejamos domesticar por otras especies, ya que el objetivo del ciclo de la vida es mantener viva tu propia especie y expandirla todo lo posible, por lo que las plantas, con nuestra ayuda obtenida de nuestra severa necesidad, han logrado pervivir en el espacio-tiempo a niveles insospechados frente a otras especies, pues ¿cuántas hectáreas de trigo o de maíz hay sembradas en el mundo con respecto al periodo anterior a nuestra simbiosis neolítica?. Un hecho que, al menos a mí, fascina al pararte a pensar dejando de lado la consideración de que somos el ombligo del universo.

Aquí podemos ver cómo han evolucionado las dos plantas más importantes del hombre, al menos para las dos culturas que chocaron en el siglo XVI:

  • Maíz: es uno de los cereales más sembrados del mundo, tanto o más que el trigo, su origen devino de una planta denominada teosinte que tiene menos granos que éste, pero que mediante la selección de las plantas con mayor granulación ha dado lugar a mazorcas repletas de semillas y a una gran variedad de tipos de maíces, sin hablar desde que se da la manipulación genética en laboratorios. Esto es clave pues usamos un tipo de maíz para hacer nuestras palomitas y otros para cocer y echarlo de guarnición en nuestros platos o ensaladas. Su «domesticación» deviene del 7’000 a.C. en el Valle de Tehuacán (México).
maiz-y-teosinte1
Comparación del Teosinte con una mazorca actual.

 

  • vio159
    Tipos de trigo 1 Antepasado del trigo más planta silvestre = 3 híbrido fértil de 28 cromosomas. 3 híbrido fértil más 2 aegilops= 4 trigo moderno de 42 cromosomas

    Trigo: las hipótesis son distintas, ya que al parecer todo comenzó hacia el 8’000 a.C. cuando se produjo un cruce entre la planta silvestre (14 cromosomas) y un pasto del tipo aegilops (14 cromosomas) que dio lugar a un híbrido fértil llamado Emmer (28 cromosomas) con más semillas y una nueva característica que le permitía ser dispersada con el viento, y más tarde éste híbrido se cruza con otro pasto dando lugar a la especie actual de trigo con 42 cromosomas. Por tanto actualmente hay grupos de trigos: los de 14 cromosomas como el triticum beoticum  que crece silvestre en Oriente; los de 28 cromosomas como el Emmer cultivado Triticum diccocum que recolectamos en el Mediterráneo; y el de 42 cromosomas o hexaploides como el Triticum Spelta que fue el más extendido por Europa y que ahora sólo se usa como panificable.

Bibliografía:

  • Lobos en Yellowstone Park  https://www.youtube.com/watch?v=dB1KKBpYxvE
  • Genética de la Domesticación de la Universidad de Chapingo:  http://www.chapingo.mx/bagebage/10.pdf
  • Domesticación del trigo:  http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/146/htm/sec_13.htm

Imágenes:

Teosinte y Maíz: https://cnho.files.wordpress.com/2009/10/maiz-y-teosinte1.jpg

Trigo: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/146/img/vio159.gif